sábado, 24 de diciembre de 2011

Fechas económicamente especiales.

Desde hace años he pensado sobre el significado de las fechas "especiales" que no llegan a ser más que un consumo desmedido humano; inventado por el capitalismo de los idiotas que quieren tener mucho más dinero del que ya tienen. Es por eso que quiero teorizar cada una de las fechas. Darles el significado real desde una lógica, aunque yo celebre alguna de ellas.

1° de Enero, Año Nuevo: El año se acaba e inicia un nuevo año, una forma de mantener el orden cronológico, teniendo en cuenta que los seres humanos somos temporalmente dependientes. La fecha no tiene nada malo, si se dejara con ese sentido per se. Pero, claramente, se premia el consumo desmedido de fuegos artificiales, de la comida y del alcohol.

La fiesta no es más que la máscara para consumir más y seguirlo patrocinando durante todo el año. Es tan divertido esto, porque la gente hasta sale con una maleta para ver si viajan algún destino o compran ropa de determinado color para iniciar el año con cierto tipo de suerte. La fecha es solo para marcar un orden (como lo dije anteriormente), pero la visión capitalista le ha dado un nuevo orden que todos aceptamos.

14 de Febrero, Día de los Enamorados y de la Amistad: Otra fecha de máximo consumo y considero que es la más estúpida de todas. ¿Será que todos los días no son del amor y de la amistad? ¿Entonces por qué se ocupa una fecha para celebrarlo? Vean lo interesante acá: la fecha inicialmente era el día de los enamorados, donde las parejas celebraban su amor (como si no fuese posible celebrarlo todos los días como debería ser), pero de un pronto a otro también se convirtió en el "día de la amistad". ¡Claro! Tenían que llegarle a las personas que no tuvieran pareja para que consumieran más.

Este día se caracteriza por un aumento en los regalos sin sentidos, consumo de flores masivas, consumo de dulces masivos, cenas costosas y un montón de tonteras más; que se podrían dar cualquier día del año. Piensen, todos los días son buenos para celebrar la amistad y la relación de pareja. Un solo día no debe significar el repunte de cosas que se podrían y deberían dar en cualquier época del año, si realmente le nace a la persona en cuestión y dependiendo de los lazos ya formados en las relaciones.

Semana Santa: Otra fecha curiosa. El objetivo de esta fecha supone un momento de reflexión y ayuno en la ideología cristiana. Sin embargo, esa semana se utiliza para que todos vayan a la playa, aumentar la factura de combustibles y gastar dinero que ya no tienen. Dejan de lado el significado espiritual de la tradición y la celebran en pro del consumo "recreacional". Debo aclarar que yo soy deísta, lo cual significa que no creo en religiones. Pero eso no me excluye de ser crítico y realista ante todos los hechos que acá critico. Además, ¿por qué la gente que no cree en la religión cristiana o católica igual la celebran? No deberían, no es una fecha que les compete a ellos y ellas, pero se les da feriado por igual a todos para que sigan consumiendo y endeudándose.

Día de las Madres y del padre: Nuevamente, y partiendo de la premisa que he usado ya varias veces: ¡Todos los días son buenos para celebrar a nuestras madres y nuestros padres! ¿Por qué ocupamos un día determinado para acordarnos que no nacimos por sí solos? Porque se necesita que la gente consuma más y haga más ricos a los que ya lo son. Mientras, que los más pobres se desviven por poder "celebrar" esta fecha, quedándose cada vez más pobres durante el año en curso.

Durante esas dos celebraciones aumenta el consumo de electrodomésticos, flores, viajes, tarjetas, ropa de todos los estilos, entre otro montón de cosas. ¿No es mejor compartir el día en casa, regalar muestras de afecto o regalar algo material en otro día más apto? ¡Claro que no! A los burgueses eso no les sirve, por eso ocupan una fecha para celebrar y aumentar así las ganancias que nadie más verá reflejadas de alguna manera.

25 de Diciembre, Navidad: De entre todas las fechas del año, esta para mi es la más estúpida de todas, la que marca mayormente el consumismo desmedido y el verdadera festividad consumista. Ya he escrito varias veces en este blog sobre eso, pero no está de más retomarlo con una visión más crítica al respecto.

¡La navidad no existe! Se dice que Jesús nació en otra fecha muy distante para diciembre y además la religión católica copió la celebración de otra creencia que ellos consideraban pagana (irónico, ¿no?). Tiempo después se creó la figura de Santa Claus (gracias Coca Cola) y esta fecha se desbocó en todo lo que el consumismo representa. Toda la gente quería que Santa o el "niño dios" le trajera regalos, pero solo regalos materiales. La gran minoría pide salud entre otras cosas.

La celebración se transformó luego como una forma de pasar en familia y darse regalos mutuamente, con la intención de demostrar el afecto que se tienen los unos a los otros. ¡Pamplinas! Las demostraciones afectivas deberían ser durante todo el año, no solo una fecha que los que más tienen se inventaron para que todos consumieran más.

Vean: en navidad se dan los regalos más tontos de todas los años y se aumentan los precios de todos los artículos que se pueden considerar regalos (electrodomésticos, juguetes, electrónica, etc.). Pero la gente sigue consumiendo en una escala mucho mayor y después todo va a dar a la basura. Peor aun: adornan las casas con luces que benefician la contaminación lumínica y aumentan la factura eléctrica de cada uno.

¿Qué es una fecha para dar y compartir? Mentira, porque todos los días de nuestra vida son fechas para dar y compartir. Que se nos haya inculcado que solo un día de los 365 que tiene el año sea para eso, ya es algo meramente diferente y estúpido (me disculparán los ofendidos). Navidad no es nada, la celebración no debería existir y la gente debería dejar de ser tan tonta al respecto.

************************************************************************************************

Para concluir: Me da gracia como la gente consume sin sentido por las fechas. Los aumentos en los precios, quienes trabajan en esas cosas no lo ven reflejados en sus salarios o en un aumento en la calidad, pero por otro lado, los dueños de los medios de producción sí ven un claro aumento en sus ganancias económicas.

La gente se endeuda con cada "fecha especial" que pasa en el acontecer anual. En Costa Rica, está la celebración navideña, seguida por pocos días por la celebración de año nuevo, pocos días después la compra de útiles escolares, seguidas por semana santa y se da un pequeño respiro hasta el día del padre y de la madre. Las personas se endeudan más. No planifican bien sus gastos y siguen apoyando el consumo masivo sin un sentido claro.

Posiblemente pude desarrollar aun más al respecto, pero por razones de tiempo de lectura, prefiero evitarlo. Dado caso, les agradezco a todos quienes hayan leído esta publicación y espero que les haya abierto un poco los ojos ante este tema tan controversial.