sábado, 3 de noviembre de 2012

¿Política Electoral para quiénes?

 Uno de los significados de política que el diccionario de la Real Academia Española (2012) indica que es la "actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo". Esto quiere decir que las personas tienen derecho de expresar sus maneras de pensar, sobre todo en la institución del voto, garante teórico de la práctica ciudadana en la conformación del Estado u órganos de representación que engloban a un determinado grupo. Ahora bien, ¿la intención o la "consagración" del voto por quién está realmente mediada? ¿será que la "política" que fue definida anteriormente en realidad está en función de la conveniencia de las estructuras de poder? ¿cuál es el verdadero rol de una estructura que garantiza el voto: que la gente ejerza la política o que sigan los designios de una estructura de poder determinada?

 Hace poco creo que topé con la mala suerte de darme cuenta que la verdadera función de las estructuras que garantizan la democracia es la de mantener una falsa "normalidad", la cual está definida por las estructuras de poder dominante. ¿A qué me refiero? Pues se supone que los órganos garantes del sufragio, también deberían ser los responsables porque la gente se informe de sus posibilidades. Nada se hace al decirle a una persona por medio del engaño que solo tiene la opción A o la opción B para ejercer su decisión política, cuando en realidad tiene también la opción C e incluso D. Me parece muy poco ético no decirle a las personas todas las opciones de ejercer su derecho que tienen.

 Parece que a los órganos encargados del sufragio mantienen la falsa concepción dominante en donde las personas solo pueden elegir gris o blanco, porque lo que les importa es que el "orden social" siga imperante en el mundo. No quiero caer en concepciones anarquistas, porque he de decir que no comparto dicha ideología; sin embargo, el voto tanto por A como por B tiene el mismo peso que un voto Nulo y Blanco, en donde los dos últimos en realidad pueden expresar una forma políticamente correcta de desacuerdo con un hecho coyuntural dentro del sistema.

 Otro aspecto importante mencionar en dicha nota es la apatía que se posee en informar a las personas o en encontrarles con mayor facilidad el acceso a la información. ¿Por qué se cree que es política sucia pedir a los "dueños" de la información que la propaguen de manera justa y en igualdad de términos a todas personas de un determinado grupo? Me parece, más bien, que hay una clara parcialización cuando una estructura con capacidad de llevarle la información a las personas se queda callada; en donde se puede interpretar que solo se le quiere dar una opción de voto a las personas, cuando son los garantes en brindarles todas las opciones posibles a los y las individuos.

 Tanto el voto como por A, por B, por C son igual de válidos como lo son el voto nulo y el voto en blanco. Siguen siendo manifestaciones políticas como tales y no necesariamente pone en peligro a un sistema. Se debería analizar por qué la gente vota nulo o blanco, en lugar de buscar que solo se busque de manera desesperada que voten por A o por B. Informarle a las personas que tienen todas esas opciones nos lleva a la verdadera democracia, porque se le dice cuales son todas sus posibilidades, además que deja de lado esa molesta forma de parcialidad que un órgano encargado de garantizar la transparencia del voto no debería tener. La ética electoral y política está en que las personas conozcan todas sus posibilidades, en lugar de coaccionarla a solo unas pocas de ellas.

No hay comentarios: