El proceso electoral para muchas personas que militan en el partido de izquierda ha terminado. Resulta que para la segunda ronda solo quedan dos opciones donde no son distintas ideológicamente entre sí, pero que para las personas que no tienen acceso a la formación política parecen completamente diferentes. ¿Pero qué ha llevado a que este sea el resultado? Pues yo considero los siguientes factores:
1. "La Campaña del terror" en Costa Rica tuvo un fuerte impacto en la forma de ver los partidos políticos en nuestro pueblo. Todos los partidos políticos atacaron de forma constante al Frente Amplio con la alta necesidad de sacarlo de la contienda electoral, donde las encuestas macabras lo ponían entre los primeros lugares para legitimar el ataque, en tanto que el periódico La Nación lanzaba líneas editoriales y noticias que buscaban poner en mal dicha organización política con tal de hacerlo flaquear. No es para menos que este medio de comunicación lanzara una noticia sobre que los y las costarricenses les importaba la ideología de los partidos políticos, siendo esta una clara forma de manipulación, ya que el sistema educativo actual no enseña nada sobre ideologías políticas y concepción del mundo; simplemente fue una manera para darle validez a los ataques del supuesto comunismo imperante.
Esta campaña tuvo otro efecto adverso para la sociedad, donde poco a poco se iba polarizando la población costarricense entre los que odiaban a los "comunistas" y los que iban a favor de ellos y ellas. Se tornaba común no solo los ataques en redes sociales con páginas creadas para dicho fin, sino que se evidenciaba en la calle insultos y actos de intolerancia por quienes apoyaban a los partidos de izquierda. Esta clara división pudo ser un gran problema en una segunda ronda entre la derecha y la izquierda, puesto que el próximo gobierno debería asumir estrategias de mitigación del mismo mal que las élites han creado, puesto que un país dividido se torna más difícil de gobernar.
2. "Entre la Culpa y lo Correcto", así pudo interpretarse el pensamiento del costarricense ante una eventual polarización ideológica del país. El voto del PAC no se le puede llamar como un voto consciente y tampoco pensado, sino es el producto de "La Campaña del Terror". ¿Cómo se explica esto? Es común que la persona se haya sentido presionada en este eventual escenario: PLN= "lo mismo de siempre", ML= "la extrema derecha" y el FA "la extrema izquierda"; es decir, el tico estaba inmerso en río de confusión sobre lo que pudo ser un eventual gobierno, por lo que necesitaba una opción que no les hiciera sentir responsables de lo que acontecería el país, por lo que ahí sale a relucir el invisible PAC.
Durante toda la contienda electoral el PAC no fue tomado en cuenta por nadie, si acaso las encuestas lo consideraban como una opción remota para gobernar. Sin embargo, Luis Guillermo Solís y su equipo de campaña aprovecharon los constantes ataques para participar en ellos y salir a relucir en últimos momentos en la palestra nacional. Además, la encuesta que saca la Universidad de Costa Rica, institución emblema y autoridad en el saber académico nacional, legitima el Partido Acción Ciudadana puede ganar en una eventual segunda ronda, esto pese que no era opción de triunfo como sí lo eran el Frente Amplio, Liberación Nacional y el Movimiento Libertario. Claramente hay una manipulación mediática del electorado, quienes parece ser que votan por la opción que no les genera algún tipo de remordimiento por lo que pueda suceder en el país.
3. "Los estímulos y la Atención", esto no se puede obviar de todo el proceso, porque es lo que da la victoria a la derecha costarricense. Mientras que en todos los medios de comunicación existía una guerra entre tres partidos políticos, el otro aparecía mudo dentro de toda la contienda electorera. Es probable que la saturación de información referente sobre solo tres organizaciones provoque en las personas una fascinación por algo nuevo que no han contemplado: el discurso academicista de Luis Guillermo. En los debates era común que las preguntas iban dirigidas entre los tres partidos principales, pero nunca se cuestionó al candidato del PAC; esto provoca en la gente que la atención se focalice en una opción que no se había contemplado, siendo el santo remedio ante la presión descrita anteriormente con respecto a "La Culpa y lo Correcto".
¿Pero por qué no sucedió con el PUSC? La respuesta es sencilla: los casos de corrupción que ha enfrentado el partido y la poca presencia que tenía la figura de Piza no cala en la gente que está deseosa de un cambio en la forma de hacer política electoral. El y la tica no parece querer regresar al bipartidismo, mucho menos en una sociedad que cada vez tiene mayores actores sociales y requiere una mayor representación de sus intereses en otros espacios como la Asamblea Legislativa.
4. "La Segunda Ronda" no es más que una guerra entre la derecha, no siendo realmente una opción de cambio para el país. El PAC intenta apelar un "voto consciente" todo aquel que vote por ellos para la presidencia, siendo esto una clara manipulación a medias, puesto que un "voto consciente" no se trata de sacar un partido del poder, sino de saber el por qué se vota y las razones para sostener una decisión, sin que esto signifique la falta de consciencia de donde se quiere llegar. En el pasado el PAC ha culpabilizado a las personas sufragantes por no votar por ellos, por lo que no sería de extrañar que estén usando la misma estrategia para lograr ganar la segunda ronda.
Este nuevo Juego de Estímulos solo se convierte en una estrategia de manipulación, una estrategia donde el voto es lo único que importa, y no se busca un real proyecto país. El PAC debe recordar que la mayoría de sus votantes son un electorado que sufragó para evitar la culpa y el miedo, por lo que no son siquiera simpatizantes de sus propuestas, sino que quieren afuera al PLN del poder. Asimismo, no se debe olvidar que el fundador de este partido y diputado electo por San José ha sido un divisor de los movimientos sociales, que solo busca sus intereses y el de una cúpula del partido, sin realmente buscar un cambio en un sistema económico justo para las demás personas. No olvidemos el PACquetazo fiscal que negoció a espaldas hasta de la dirigencia de su propio partido con Laura Chinchilla.
_________________________________________________________________________________
Creo que el proceso electoral ha sido una clara manipulación del pensamiento de la gente, por lo que uno no puede estar satisfecho con el resultado que se obtuvo en la primera ronda. No hay un cambio real para el 6 de abril de 2014, porque siguen siendo partidos políticos que no van a defender el bien social, sino que están interesados(as) en mantener el Status Quo de una selecta cúpula mercantil sin importar realmente cambiar todo lo que se debe corregir.
El autor es Psicólogo graduado de la Universidad de Costa Rica, quien se enfoca más en temas políticos y su relación con las personas. Este Blog nace como un sentido crítico sobre diversas temáticas, además de análisis tanto coyunturales como teóricos. Aclaro que este Blog nació en el 2007 y que se mantienen ciertas publicaciones como una forma de evidenciar la evolución del pensamiento a lo largo de los años.