Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

"Asco de país", fuerte declaración y análisis...

Recientemente se vislumbra en las redes sociales las palabras redactadas por una diputada de Costa Rica, quien expresa abiertamente que nuestro país es un "Asco". Esto ha generado un revuelo nacional, puesto que hay un fuerte mensaje ofensivo para la población, por lo que merece un análisis de lo acaecido a nivel nacional.

Las personas tienden a fijarse de forma habitual en aquello que le genera algún tipo de sentimiento, por lo que no sería de extrañar que las palabras elaboradas por la señora diputada haya calado en toda la dinámica del país.

En determinado momento de la vida, muchas personas han expresado "asco" por diversas cuestiones del quehacer nacional, su vida personal y laboral. Esto actúa como una necesidad del ser humano para expresar la frustración que está sintiendo. Sin embargo, las instituciones sociales creadas le dan un gran peso a las figuras públicas que han construido, por lo que no cualquier persona puede expresar su repudio sobre determinada situación; al menos no de esa manera tan agresiva.

No es de extrañar que en nuestro país las personas tengan una percepción negativa de las figuras políticas, sobre todo de las y los diputados, quienes en varias ocasiones han sido calificados como la institución más ineficiente dentro del ejercicio político del país. Esta posición de la mayoría no la comparto, pero resulta importante rescatar que, pese a esta percepción, todas las personas se fijan en lo que sus representantes dicen de forma pública.

Esto merece una mayor atención por parte de las y los congresistas, puesto que se debe tener conocimientos básicos de comunicación para generar una determinada percepción sobre la gente.

Por ejemplo, el Partido Liberación Nacional (desencanto de muchos) busca posicionarse como una agrupación renovada y de "oposición salvadora" de los supuestos "estragos" del gobierno actual del Partido Acción Ciudadana. La legislatura pasada el diputado Justo Orozco se posicionó en los medios como una figura disidente de los derechos humanos, buscando generar un sentido de coherencia con las doctrinas cristianas de su Partido. El Movimiento Libertario actual actúa más desde una posición de cálculos políticos para expresar sus mensajes, siempre de la coherencia neoliberal que profesan.

Estas agrupaciones políticas tienen como elemento el hecho de que no han atravesado fuertes campañas mediáticas de miedo y desinformación, como sí ha tenido que superar el socialismo del Frente Amplio. Es decir, esta agrupación de izquierda posee la limitación que dentro del imaginario colectivo son una fuerza "peligrosa" que pretende instaurar regímenes como los creados en Venezuela, Nicaragua o Cuba.

No quiero decir con esto que lo que exprese cualquier diputado no genera descontento en la población si resulta ser negativo (muchos casos han sido así), sino que el impacto que poseen los medios se encuentra sesgado por las posiciones preconcebidas en la población costarricense en campañas pasadas y mal informadas, donde incluso se invisibiliza de forma constante el trabajo realizado en algunos Partidos Políticos, siendo las redes sociales un principal medio de comunicación de los logros que los grandes medios de comunicación han querido invisibilizar.

Comprendiendo estas dinámicas, cuando una diputada en las redes sociales expresa "Qué Asco de País!!!", no es para menos que se genere un revuelo en la opinión pública, sobre todo al venir de una corriente de izquierda cada vez más golpeada en los medios de comunicación masiva.

Si bien tuvo un gran efecto llamando la atención de la gente para tratar de informar sobre una realidad nacional, considero que tuvo un mal manejo del cálculo político, puesto que las personas muchas veces solo leen los títulos y no la mayoría del contenido. Además, cuando se genera un sentimiento negativo en las personas es natural que estas se indispongan a las palabras de su interlocutor, por lo que la información no será procesada con la objetividad que se pretende.

Resulta necesario que aquellas personas que quieran informar sobre problemáticas determinadas y más aun si son figuras públicas, empleen lenguaje y contenido asertivo para transmitir lo que pretenden, puesto que los grupos sociales también observan lo positivo. No se puede seguir "normalizando" la agresividad como medio para llamar la atención, sino que se requiere un gran cambio en el paradigma, sobre todo en aquellas personas que ocupan un puesto en el imaginario colectivo de la opinión pública.

El cambio es difícil si consideramos diversos aspectos sociales, pero con la voluntad y el trabajo colectivo de los grupos se logra. Esperemos que todos los y las diputadas recapaciten en sus declaraciones, porque representan al pueblo y no a sí mismos/as.

domingo, 9 de febrero de 2014

El juego de los estímulos en el proceso electoral 2014 (I Ronda)

El proceso electoral para muchas personas que militan en el partido de izquierda ha terminado. Resulta que para la segunda ronda solo quedan dos opciones donde no son distintas ideológicamente entre sí, pero que para las personas que no tienen acceso a la formación política parecen completamente diferentes. ¿Pero qué ha llevado a que este sea el resultado? Pues yo considero los siguientes factores:

1. "La Campaña del terror" en Costa Rica tuvo un fuerte impacto en la forma de ver los partidos políticos en nuestro pueblo. Todos los partidos políticos atacaron de forma constante al Frente Amplio con la alta necesidad de sacarlo de la contienda electoral, donde las encuestas macabras lo ponían entre los primeros lugares para legitimar el ataque, en tanto que el periódico La Nación lanzaba líneas editoriales y noticias que buscaban poner en mal dicha organización política con tal de hacerlo flaquear. No es para menos que este medio de comunicación lanzara una noticia sobre que los y las costarricenses les importaba la ideología de los partidos políticos, siendo esta una clara forma de manipulación, ya que el sistema educativo actual no enseña nada sobre ideologías políticas y concepción del mundo; simplemente fue una manera para darle validez a los ataques del supuesto comunismo imperante.

Esta campaña tuvo otro efecto adverso para la sociedad, donde poco a poco se iba polarizando la población costarricense entre los que odiaban a los "comunistas" y los que iban a favor de ellos y ellas. Se tornaba común no solo los ataques en redes sociales con páginas creadas para dicho fin, sino que se evidenciaba en la calle insultos y actos de intolerancia por quienes apoyaban a los partidos de izquierda. Esta clara división pudo ser un gran problema en una segunda ronda entre la derecha y la izquierda, puesto que el próximo gobierno debería asumir estrategias de mitigación del mismo mal que las élites han creado, puesto que un país dividido se torna más difícil de gobernar.

2. "Entre la Culpa y lo Correcto", así pudo interpretarse el pensamiento del costarricense ante una eventual polarización ideológica del país. El voto del PAC no se le puede llamar como un voto consciente y tampoco pensado, sino es el producto de "La Campaña del Terror". ¿Cómo se explica esto? Es común que la persona se haya sentido presionada en este eventual escenario: PLN= "lo mismo de siempre", ML= "la extrema derecha" y el FA "la extrema izquierda"; es decir, el tico estaba inmerso en río de confusión sobre lo que pudo ser un eventual gobierno, por lo que necesitaba una opción que no les hiciera sentir responsables de lo que acontecería el país, por lo que ahí sale a relucir el invisible PAC.

Durante toda la contienda electoral el PAC no fue tomado en cuenta por nadie, si acaso las encuestas lo consideraban como una opción remota para gobernar. Sin embargo, Luis Guillermo Solís y su equipo de campaña aprovecharon los constantes ataques para participar en ellos y salir a relucir en últimos momentos en la palestra nacional. Además, la encuesta que saca la Universidad de Costa Rica, institución emblema y autoridad en el saber académico nacional, legitima el Partido Acción Ciudadana puede ganar en una eventual segunda ronda, esto pese que no era opción de triunfo como sí lo eran el Frente Amplio, Liberación Nacional y el Movimiento Libertario. Claramente hay una manipulación mediática del electorado, quienes parece ser que votan por la opción que no les genera algún tipo de remordimiento por lo que pueda suceder en el país.

3. "Los estímulos y la Atención", esto no se puede obviar de todo el proceso, porque es lo que da la victoria a la derecha costarricense. Mientras que en todos los medios de comunicación existía una guerra entre tres partidos políticos, el otro aparecía mudo dentro de toda la contienda electorera. Es probable que la saturación de información referente sobre solo tres organizaciones provoque en las personas una fascinación por algo nuevo que no han contemplado: el discurso academicista de Luis Guillermo. En los debates era común que las preguntas iban dirigidas entre los tres partidos principales, pero nunca se cuestionó al candidato del PAC; esto provoca en la gente que la atención se focalice en una opción que no se había contemplado, siendo el santo remedio ante la presión descrita anteriormente con respecto a "La Culpa y lo Correcto".

¿Pero por qué no sucedió con el PUSC? La respuesta es sencilla: los casos de corrupción que ha enfrentado el partido y la poca presencia que tenía la figura de Piza no cala en la gente que está deseosa de un cambio en la forma de hacer política electoral. El y la tica no parece querer regresar al bipartidismo, mucho menos en una sociedad que cada vez tiene mayores actores sociales y requiere una mayor representación de sus intereses en otros espacios como la Asamblea Legislativa.

4. "La Segunda Ronda" no es más que una guerra entre la derecha, no siendo realmente una opción de cambio para el país. El PAC intenta apelar un "voto consciente" todo aquel que vote por ellos para la presidencia, siendo esto una clara manipulación a medias, puesto que un "voto consciente" no se trata de sacar un partido del poder, sino de saber el por qué se vota y las razones para sostener una decisión, sin que esto signifique la falta de consciencia de donde se quiere llegar. En el pasado el PAC ha culpabilizado a las personas sufragantes por no votar por ellos, por lo que no sería de extrañar que estén usando la misma estrategia para lograr ganar la segunda ronda.

Este nuevo Juego de Estímulos solo se convierte en una estrategia de manipulación, una estrategia donde el voto es lo único que importa, y no se busca un real proyecto país. El PAC debe recordar que la mayoría de sus votantes son un electorado que sufragó para evitar la culpa y el miedo, por lo que no son siquiera simpatizantes de sus propuestas, sino que quieren afuera al PLN del poder. Asimismo, no se debe olvidar que el fundador de este partido y diputado electo por San José ha sido un divisor de los movimientos sociales, que solo busca sus intereses y el de una cúpula del partido, sin realmente buscar un cambio en un sistema económico justo para las demás personas. No olvidemos el PACquetazo fiscal que negoció a espaldas hasta de la dirigencia de su propio partido con Laura Chinchilla.
_________________________________________________________________________________

Creo que el proceso electoral ha sido una clara manipulación del pensamiento de la gente, por lo que uno no puede estar satisfecho con el resultado que se obtuvo en la primera ronda. No hay un cambio real para el 6 de abril de 2014, porque siguen siendo partidos políticos que no van a defender el bien social, sino que están interesados(as) en mantener el Status Quo de una selecta cúpula mercantil sin importar realmente cambiar todo lo que se debe corregir.

martes, 22 de octubre de 2013

¿Abstencionismo como solución?

Últimamente he visto un llamado de ciertos actores sociales para que la gente no emita su sufragio en las próximas elecciones del 2014. El argumento que se presenta es que si usted está cansado(a) de la política, lo mejor es no votar, y así emitir una protesta de que estamos disconformes con el sistema actual. Eso suena muy bonito, si tomamos en consideración que definitivamente el abstencionismo es un malestar, un síntoma de que algo en el poder no está trabajando bien; pero si se piensa detenidamente en la normativa electoral, nos damos cuenta que esto resulta poco funcional.

Consideremos que el Código Electoral de nuestro país menciona que para elegir un presidente o una presidenta de la república, se requiere que este obtenga el 40% de los sufragios válidamente emitidos. ¿Con qué se come esto? Quiere decir que si 100 personas votan, solo se ocupa que 40 de ellas emitan un criterio a favor hacia una persona para que esta quede electa.

La clase política dominante conoce esta normativa de arriba hasta abajo (muchos fueron quienes la redactaron), por lo que resulta útil que menos personas ejerzan su derecho al voto, porque la mayoría de sus "adeptos" sí irán a definir una línea de partido en dicha práctica democrática. En otras palabras, que menos gente vote aumenta fuertemente la posibilidad de quedar electos por un nuevo periodo presidencial, haciendo lo que les da la gana.

Es interesante que el mismo Código establece que solo serán votos válidos aquellos que se emitan a favor de un candidato, por lo que el voto nulo o blanco no contará para definir la persona que va ocupar un puesto de poder. Sin embargo, aunque estas prácticas de protestas no afectan el resultado electoral, sí son indicadores de que socialmente sucede algo en nuestra vida cotidiana, obligando a las clases políticas de nuestro país a revisar lo que se está haciendo.

Resulta importante rescatar que el voto es una forma nada violenta para cambiar las cosas que no nos gustan; es decir, se puede hacer la revolución por medio del sufragio y así cambiar lo que se está haciendo con el país. A veces parece que la gente prefiere no votar por la "pereza" de conocer propuestas, las que muchas veces están acorde del proyecto país que uno concibe. No quiero decir que todas las personas sufren de pereza y no votan, sino que si uno decide abstenerse debe tener al menos razones realmente válidas de su decisión, que dentro de un sistema democrática uno debe respetar, y estas consciente de las consecuencias que esta práctica conlleva.

De igual forma, las personas que están llamando a otras a no votar, quienes tienen su pleno derecho hacerlo en nuestro país de libertades, es importante que le indiquen a las personas que existen otras propuestas, porque si solo realizan este tipo de campaña por "ser revolucionarios", en realidad imitan la misma práctica política de la clase dominante, quienes nos hacen creer que solo existe una opción en un amplio abanico de posibilidades.

Finalizo acotando que no tengo nada en contra de que ciertos sectores llamen a no votar, pero sí me parece importante advertir que existen otras opciones y que lejos de sabotear el proceso electoral, pueden estar realizando una "zancadilla" al pueblo, porque las élites sí tienen sus adeptos preparados para ejercer su voto. Además, quisiera advertir que no ejercer el sufragio no es la única opción existente, insisto en que hay múltiples posibilidades dentro de un marco de participación democrática, y que si queremos hacer la verdadera diferencia deberíamos invitar a la gente a informarse de todas ellas, incluyendo la posibilidad de abstenerse, votar nulo o votar en blanco; tanto sus consecuencias como sus beneficios dentro de nuestra sociedad.

lunes, 21 de octubre de 2013

"El monstruo invencible"

Estamos en plena campaña electoral, poco a poco se asoman las nuevas campañas para atraer votantes, unas más innovadoras que otras, pero siempre con un matiz en común: atacar al oficialismo.

Es gracioso, en Costa Rica existe algo que yo denominaría como la crisis ideológica de los partidos políticos; parece ser que las mismas agrupaciones que buscan el poder no pueden concebirse como tales; es decir, todo partido que no sea del partido en turno crea su propia imagen en contra a este, alimentando la idea irracional de que existe un monstruo imparable que se debe derrotar, pero que aun son tan pequeños que solo desprestigiándolo lo "podrían lograr"

Uno observa las campañas políticas y siempre se basan en tratar de crear una percepción de lo malo que ha desarrollado la agrupación en turno del poder, dejando de lado sus propuestas propias, herramienta importante para llamar la atención del electorado. Aunado a esto, se agrega que algunos grupos políticos utilizan el discurso de la "oposición" para desviar la atención de su propia ideología, la que muchas veces es más dañina que el partido que ocupa el poder.

Las personas no necesariamente se dan cuenta de este juego, porque desconocen por completo cuáles son los principios ideológicos que caracterizan los partidos políticos. Solo pueden obtener la información de que son una contra, lo que muchas veces desencadena una confusión en las personas sufragistas al no tener claro cuál es la "verdadera oposición".

Esto es desalentador, porque uno observa en redes sociales que siempre se le da prioridad a las campañas de desprestigio, pero nunca se le da énfasis en las propuestas ideológicas como tales. Es así, incluso, como el candidato o la candidata de turno en el monstruo invencible obtiene mayor contacto con la gente, al darse a conocer más, siendo común que las personas lo tengan más presente en su imaginario, lejos de realmente dar a conocer la persona a quien una determinada agrupación está apoyando.

No hay que irnos muy lejos para ser conscientes de esta realidad. Anuncios como el las marionetas de Ottón Solís de la campaña pasada (solo para poner un ejemplo de muchos que podemos encontrar en Youtube) proyectaron más la imagen de Laura Chinchilla que la del mismo candidato. Esto es interesante, porque así esa candidata obtuvo campaña política gratuita gracias a sus adversarios.

No he visto un solo spot de campaña que le informe a la gente propuestas e ideología, pero sí sobran las propuestas de la contra, donde ilusamente se cree que atacar a sus rivales es la mejor estrategia, donde muchas veces se torna antidemocrático y poco convincente. Me atrevo a dar por un hecho de que cuando los partidos políticos dejen de visualizarse como la oposición, podrán crecer para vencer al monstruo invencible, porque así podrán realmente tomar control de sus fortalezas y darse a conocer mejor.