Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

"Asco de país", fuerte declaración y análisis...

Recientemente se vislumbra en las redes sociales las palabras redactadas por una diputada de Costa Rica, quien expresa abiertamente que nuestro país es un "Asco". Esto ha generado un revuelo nacional, puesto que hay un fuerte mensaje ofensivo para la población, por lo que merece un análisis de lo acaecido a nivel nacional.

Las personas tienden a fijarse de forma habitual en aquello que le genera algún tipo de sentimiento, por lo que no sería de extrañar que las palabras elaboradas por la señora diputada haya calado en toda la dinámica del país.

En determinado momento de la vida, muchas personas han expresado "asco" por diversas cuestiones del quehacer nacional, su vida personal y laboral. Esto actúa como una necesidad del ser humano para expresar la frustración que está sintiendo. Sin embargo, las instituciones sociales creadas le dan un gran peso a las figuras públicas que han construido, por lo que no cualquier persona puede expresar su repudio sobre determinada situación; al menos no de esa manera tan agresiva.

No es de extrañar que en nuestro país las personas tengan una percepción negativa de las figuras políticas, sobre todo de las y los diputados, quienes en varias ocasiones han sido calificados como la institución más ineficiente dentro del ejercicio político del país. Esta posición de la mayoría no la comparto, pero resulta importante rescatar que, pese a esta percepción, todas las personas se fijan en lo que sus representantes dicen de forma pública.

Esto merece una mayor atención por parte de las y los congresistas, puesto que se debe tener conocimientos básicos de comunicación para generar una determinada percepción sobre la gente.

Por ejemplo, el Partido Liberación Nacional (desencanto de muchos) busca posicionarse como una agrupación renovada y de "oposición salvadora" de los supuestos "estragos" del gobierno actual del Partido Acción Ciudadana. La legislatura pasada el diputado Justo Orozco se posicionó en los medios como una figura disidente de los derechos humanos, buscando generar un sentido de coherencia con las doctrinas cristianas de su Partido. El Movimiento Libertario actual actúa más desde una posición de cálculos políticos para expresar sus mensajes, siempre de la coherencia neoliberal que profesan.

Estas agrupaciones políticas tienen como elemento el hecho de que no han atravesado fuertes campañas mediáticas de miedo y desinformación, como sí ha tenido que superar el socialismo del Frente Amplio. Es decir, esta agrupación de izquierda posee la limitación que dentro del imaginario colectivo son una fuerza "peligrosa" que pretende instaurar regímenes como los creados en Venezuela, Nicaragua o Cuba.

No quiero decir con esto que lo que exprese cualquier diputado no genera descontento en la población si resulta ser negativo (muchos casos han sido así), sino que el impacto que poseen los medios se encuentra sesgado por las posiciones preconcebidas en la población costarricense en campañas pasadas y mal informadas, donde incluso se invisibiliza de forma constante el trabajo realizado en algunos Partidos Políticos, siendo las redes sociales un principal medio de comunicación de los logros que los grandes medios de comunicación han querido invisibilizar.

Comprendiendo estas dinámicas, cuando una diputada en las redes sociales expresa "Qué Asco de País!!!", no es para menos que se genere un revuelo en la opinión pública, sobre todo al venir de una corriente de izquierda cada vez más golpeada en los medios de comunicación masiva.

Si bien tuvo un gran efecto llamando la atención de la gente para tratar de informar sobre una realidad nacional, considero que tuvo un mal manejo del cálculo político, puesto que las personas muchas veces solo leen los títulos y no la mayoría del contenido. Además, cuando se genera un sentimiento negativo en las personas es natural que estas se indispongan a las palabras de su interlocutor, por lo que la información no será procesada con la objetividad que se pretende.

Resulta necesario que aquellas personas que quieran informar sobre problemáticas determinadas y más aun si son figuras públicas, empleen lenguaje y contenido asertivo para transmitir lo que pretenden, puesto que los grupos sociales también observan lo positivo. No se puede seguir "normalizando" la agresividad como medio para llamar la atención, sino que se requiere un gran cambio en el paradigma, sobre todo en aquellas personas que ocupan un puesto en el imaginario colectivo de la opinión pública.

El cambio es difícil si consideramos diversos aspectos sociales, pero con la voluntad y el trabajo colectivo de los grupos se logra. Esperemos que todos los y las diputadas recapaciten en sus declaraciones, porque representan al pueblo y no a sí mismos/as.

lunes, 21 de octubre de 2013

"El monstruo invencible"

Estamos en plena campaña electoral, poco a poco se asoman las nuevas campañas para atraer votantes, unas más innovadoras que otras, pero siempre con un matiz en común: atacar al oficialismo.

Es gracioso, en Costa Rica existe algo que yo denominaría como la crisis ideológica de los partidos políticos; parece ser que las mismas agrupaciones que buscan el poder no pueden concebirse como tales; es decir, todo partido que no sea del partido en turno crea su propia imagen en contra a este, alimentando la idea irracional de que existe un monstruo imparable que se debe derrotar, pero que aun son tan pequeños que solo desprestigiándolo lo "podrían lograr"

Uno observa las campañas políticas y siempre se basan en tratar de crear una percepción de lo malo que ha desarrollado la agrupación en turno del poder, dejando de lado sus propuestas propias, herramienta importante para llamar la atención del electorado. Aunado a esto, se agrega que algunos grupos políticos utilizan el discurso de la "oposición" para desviar la atención de su propia ideología, la que muchas veces es más dañina que el partido que ocupa el poder.

Las personas no necesariamente se dan cuenta de este juego, porque desconocen por completo cuáles son los principios ideológicos que caracterizan los partidos políticos. Solo pueden obtener la información de que son una contra, lo que muchas veces desencadena una confusión en las personas sufragistas al no tener claro cuál es la "verdadera oposición".

Esto es desalentador, porque uno observa en redes sociales que siempre se le da prioridad a las campañas de desprestigio, pero nunca se le da énfasis en las propuestas ideológicas como tales. Es así, incluso, como el candidato o la candidata de turno en el monstruo invencible obtiene mayor contacto con la gente, al darse a conocer más, siendo común que las personas lo tengan más presente en su imaginario, lejos de realmente dar a conocer la persona a quien una determinada agrupación está apoyando.

No hay que irnos muy lejos para ser conscientes de esta realidad. Anuncios como el las marionetas de Ottón Solís de la campaña pasada (solo para poner un ejemplo de muchos que podemos encontrar en Youtube) proyectaron más la imagen de Laura Chinchilla que la del mismo candidato. Esto es interesante, porque así esa candidata obtuvo campaña política gratuita gracias a sus adversarios.

No he visto un solo spot de campaña que le informe a la gente propuestas e ideología, pero sí sobran las propuestas de la contra, donde ilusamente se cree que atacar a sus rivales es la mejor estrategia, donde muchas veces se torna antidemocrático y poco convincente. Me atrevo a dar por un hecho de que cuando los partidos políticos dejen de visualizarse como la oposición, podrán crecer para vencer al monstruo invencible, porque así podrán realmente tomar control de sus fortalezas y darse a conocer mejor.

viernes, 26 de julio de 2013

Gobierno Democrático

Óscar Arias Sánchez afirma que el estilo de gobierno democrático no ha sido efectiva, al relacionarla con la reforma tributaria y la desigualdad social (Noticia 26/07/2013, crhoy). Por otro lado, el consejo municipal de Nicoya aplaza las celebraciones del 25 de julio para las 5p.m., con la consigna de un protocolo de seguridad y ante la advertencia de fuertes protestas en la conmemoración matutina (La Nación, 24/07/2013). Pero, ¿será realmente que el sistema democrático no está funcionando?

Yo no soy politólogo, mas se hace pertinente escribir sobre el tema, ya que se ha creado una paradoja en cuanto lo que las figuras públicas están diciendo o haciendo, en contraste con lo que se nos ha hecho creer por muchos años, gracias a nuestro sistema educativo.

A los y las costarricenses se nos enseña desde niños que vivimos en un país democrático, donde "siempre" han habido elecciones y el poder ha sido transferido con el apoyo popular en los comicios electorales. Esto no es contradictorio, si tomamos en cuenta que vivimos en un país de derecho y tenemos la posibilidad de designar a nuestros(as) representantes dentro del aparato estatal para que ejerza, responsablemente, nuestro poder.

Para caracterizar un poco la democracia, al menos lo imperante en el imaginario colectivo, se debe tener libertad de movilidad, libertad de expresión, respeto por las demás personas, respeto por las ideas, diálogo constructivo y toma de decisiones conscientes en pro una sociedad. Costa Rica posee personas con muchas ideas diferentes en todos los aspectos de la vida, representándose en la pluralidad de partidos que hoy existen en la Asamblea Legislativa, quienes dictarán las leyes por medio de un "consenso", en donde se trata de armonizar todas las diferencias ideológicas existentes en el país.

El diálogo, la escucha y armonizar las diferentes demandas son importantes en el sistema democrático; sobre todo cuando quienes lo están demandando son las personas del pueblo, jefes primarios al ser los y las que designan a sus representantes en la Asamblea Legislativa o su Presidente(a). Sin embargo, el gobierno del 2010 hasta la fecha, se ha caracterizado por llamar al diálogo y no cumplirlo en muchas ocasiones. Parece que la Presidenta olvida que el poder reside en el pueblo, y busca formas de huir de los y las demandantes de su atención. Vivo ejemplo fue el gran cerco que utilizó el 11 de abril para no dejar pasar a quienes nos fuimos a manifestar, o la movida que mencioné arriba para el día 25 de julio.

La gente está percibiendo que manifestándose obtienen más atención que intentando hablar con las personas que fueron electas. El gobierno intenta promover un diálogo que no quiere asumir, huyendo cuando ve que las personas la buscan para demandar este derecho. Se puede estar propiciando un ambiente en donde la apatía política incrementa por la falta de escucha de los poderes, o porque la institucionalización de las demandas nunca pasan a hecho concretos, donde realmente se les modifique la percepción de la realidad a quienes lo estén demandando.

Óscar Arias dice que el sistema democrático no sirve; yo le cuestionaría si realmente es eso o si son las personas que han tenido el poder en Costa Rica varias veces, donde se ha llegado a imponer algunas veces los intereses personales lejos de las necesidades de la población.

Yo no estoy en contra de la reforma tributaria. Pero sí creo primero que se deben mejorar los controles de recaudación, en donde muchas empresas sean las que paguen lo que realmente tienen que pagar. Creo que los tributos son necesarios, pero se debe gravar a quienes más ganan y no a los que menos tienen. El problema de la desigualdad será saneado cuando salgamos del Neoliberalismo al que nos han hundido, donde algunas empresas privadas saquean nuestros recursos sin dejarnos nada. También pienso que el Estado debe hacer una justa redistribución de la riqueza para palear la problemática y cambiar varias políticas discriminatorias o promover otras, como el empleo de personas jóvenes con salario digno y sin experiencia laboral.

Retomando el tema, el sistema no está mal, lo que sí parece estarlo son las personas que llegan al poder, donde dicen una cosa y realizan otra toda contraria a los ideales del pueblo. Se debe, ciertamente, volver a promover el diálogo, pero no uno que sea solo por el berreo, sino uno que sí llegue a hechos concretos, donde realmente la perspectivas de las personas cambien.

El poder reside en el pueblo y lo delega a sus gobernantes, un precepto básico de la democracia. Mas, si nosotros lo delegamos, también lo quitamos. Nosotros somos los patrones y las patronas, por lo que debemos exigir un cambio; pero no un cambio de sistema, sino un cambio de los y las representantes a quienes les hemos dado ciegamente (en la mayoría de los casos) nuestro voto de confianza. Porque, cuando realmente se perciba un cambio en pro de las personas, los frutos del sistema realmente se verán en todas las clases sociales del país.

Espero que sea provechosa la reflexión. Los y las invito a participar con comentarios, ya que la disertación constructiva siempre es importante para poner en práctica nuestros valores democráticos.

lunes, 22 de julio de 2013

Marketing Político (lo poco que he aprendido)

Costa Rica está cada vez más cerca de las elecciones presidenciales y diputadiles. Poco a poco se avecina el inicio de la propaganda electoral, donde cada partido político lanzan lo mejor de sus "ideas" y "explotan" la imagen de sus candidatos, en aras de lograr apoderarse del poder que permite el control de la nación. Lo triste es que dicha propaganda se enfoca en ataques mediáticos contra candidatos(as), sin aportar perspectivas novedosas, casi siendo la propia venta de un "producto" que las personas votantes deben "comprar".

Como comentaba un profesor del viernes pasado (19/07/2013) y en lo que estoy completamente de acuerdo: hay una pérdida de los valores democráticos. Parece que no hay respeto por el pensamiento de las personas y mucho menos de sus decisiones, por lo que el despliegue de los medios de "desinformación" lesionan la forma de captar la realidad en el individuo (opinión personal).

Tal ha sido el caso de algunos spots publicitarios relacionados con el ambiente político electoral, en donde los anuncios resultaron ser pocos propositivos e inclusivos, más bien parecía un circo mediático en la mayoría de los casos. 

A continuación, pondré unos ejemplos y presentaré, desde mi perspectiva, una crítica sobre el contenido mismo, nunca contra la persona:


En este vídeo se propone una generalización de una sociedad costarricense que no existe. Lo cierto es que hay varias personas que les gusta los extremos, asimismo, muchas otras no saben siquiera como funciona la competitividad internacional, y otro gran sector de la población está en contra de la empresa privada. Se parte de un discurso burgués, donde se privilegia el "punto medio" que proponen en la filmación; además, se torna preponderante el papel económico de Costa Rica lejos de los individuos como tales.


Si bien es cierto que este vídeo es de la convención del PAC del 2013, me gustaría realizar un análisis somero del mismo: 

Parece que esta filmación critica fuertemente aquellas personas que decidieron por una persona o varias para ejercer el poder; busca castigar a la población votante que tuvo fe por un partido, lesionando, nuevamente, los valores democráticos de decisión y pensamiento. Además, no creo que una agrupación pueda atribuirse el derecho a criticar a los y las habitantes de un determinado país.


Todos y todas las costarricenses se acordarán de ese pésimo eslogan de campaña, donde básicamente se generaliza a toda las personas participantes en política como malas, acrecentando la apatía imperante de dicho periodo. 

Le rescato al vídeo que muestra una Costa Rica más real (no en una casa diciendo palabras "bonitas"); pero las personas hasta se enredan diciendo el eslogan, provocándole a quien lo ve como un trabalenguas mental donde se pierde el mensaje. La repetición de una idea es buena, siempre y cuando se presenten estímulos adecuados o exista el contexto para ello, mas para un anuncio de campaña solo genera mayor apatía.

________________________________________________________________________

Me gustaría añadir como modo de comparación lo siguientes spots de campaña, que aunque no son nacionales, podrían aplicarse en nuestra amada Costa Rica, rescatando los valores democráticos que se han perdido:



________________________________________________________________________

Lo cierto es que las personas merecen propuestas, no solo que se le venda una imagen. Necesitan sentirse partícipes del proceso, necesitan saber que sus candidatos o candidatas realmente están conectados o conectadas con la realidad de cada persona, que realmente puedan tener la percepción de que son parte del cambio y que no se les está pintando un mundo idealista de colores. Cuando se recuperen los valores como la tolerancia, el respeto, la unidad y la realidad; puede que sean más las personas partícipes en espacios políticos, y a lo mejor llegue al poder un o una postulante con verdadera capacidad para gobernar.

Finalizo acotando que no se está criticando la forma de gobierno, tampoco a las personas participantes, sino el mensaje que se brinda y la forma. Cada quien es libre de decidir como utiliza su imagen personal y no soy quien para realizar dicha crítica. Espero que varias personas vean dicho escrito y opinen al respecto, porque es la opinión y la diferencia de ideas las que construyen una verdadera democracia.